martes, 11 de julio de 2017

Mi hermano persigue dinosaurios (Reseña).





Título: Mi hermano persigue dinosaurios.
Título original: Mio fratello rincorre i dinosauri.
Autor: Giacomo Mazzariol.



Tienes cinco años, dos hermanas y deseas con todas tus fuerzas un hermanito para jugar a cosas de chicos. Un día tus padres te anuncian que tendrás a ese hermano y que será especial. Estás loco de alegría: especial para ti significa «superhéroe».

Tras su nacimiento, poco a poco entiendes que sí, que es distinto a los demás, pero que lo de los superpoderes no acaba de ser verdad. Al final descubres las palabras «síndrome de Down», y tu entusiasmo se transforma en rechazo, incluso en vergüenza. Deberás atravesar la adolescencia para darte cuenta de que tu idea inicial no estaba tan equivocada y dejarte contagiar por la vitalidad de Giovanni hasta concluir que quizá sí es un superhéroe de verdad. Y que, en cualquier caso, es tu mejor amigo.



Antes de comenzar, debo agradecer como siempre a Me gusta leer México por el ejemplar para su lectura y reseña. Están llenando mi vida de lecturas increíbles y no encuentro las palabras para agradecerles. Mi hermano persigue dinosaurios es una de ellas.

Mi hermano persigue dinosaurios es la historia de vida de Giovanni, un niño con muchas cualidades especiales, con talentos ocultos que sorprenden a veces, con sentimientos puros y transparentes y sí, una sola diferencia que, sin embargo, dirigirá siempre el rumbo de su vida. Gio es un niño con sindrome de Down y este libro es un llamado a la unidad, al respeto, al aprendizaje y a la inclusión ¿Lo ha logrado el autor? Hablemos de ello.

El autor y hermano de Gio es quien se encarga de narrarnos su historia y a pesar de que nos está hablando desde su perspectiva nos permite acercarnos a la realidad del chico. La narrativa es bastante sencilla, cero pretenciosa, ideal para que lectores de todas las edades puedan darse la oportunidad de leerlo. Sin embargo, esto no significa que sea pobre o poco sobresaliente, no. El libro está cargado de emociones, desde la felicidad pura de un niño al que le anuncian la llegada de un hermanito, hasta el dolor de hermano al saber que los planes que tenías para ambos no podrán ser y no depende de ti.

Giacomo se muestra transparente, nos cuenta como en ocasiones sentía miedo o vergüenza al hablar de su hermano en el colegio. Estos episodios son realmente duros pero sobre todo efectivos porque nos dejan ver ese miedo o rechazo que, a veces involuntariamente, mostramos a las personas con este síndrome y nos permite educarnos, analizarlos frente al espejo y cuestionarnos que tanto de ese Giacomo temeroso hay en nosotros.




Debo confesar que cuando elegí el libro entre la lista de novedades de la editorial esperaba algo más fuerte, quiero decir, esperaba un libro que causara un shock interno/emocional en mi del cual me costara trabajo reponerme, sin embargo, no fue así. Con esto no quiero decir que no haya disfrutado de la lectura, al contrario, me sorprendió mucho. El libro tiene un mensaje de amor y aceptación tan fuerte que lo predica con el ejemplo. Cada página está llena de ternura y buena vibra que me descubrí un montón de veces sonriendo mientras lo leía. Entonces si, el libro si logró transmitirme muchas emociones, no las grises y frías que yo esperaba sino coloridas y cálidas, como Gio. 

Para poder finalizar la reseña y sobre todo la experiencia de haber leído este libro quiero colocar aquí el vídeo "The simple Interview" filmado, producido y protagonizado por Giacomo y Gio en el cual podemos ver la ingenuidad, el amor, el respeto y la conexión que hay entre estos hermanos.




Mi hermano persigue dinosaurios es una historia cálida, llena de esperanza, color y buenos sentimientos que busca combatir con el amor la intolerancia y lo consigue. 

Hasta aquí la reseña de esta semana, espero que les haya interesado y por  favor no te vayas sin dejarme tu opinión sobre este libro, cuéntame  ¿Le darás la oportunidad? ¿Ya la leíste? ¿Conoces otras historias que aborden el tema?



¡Los leo pronto!

viernes, 7 de julio de 2017

El cuervo / El corazón delator (Mini reseñas).


Ya comenzó la actividad La vuelta al mundo con Booktube y decidí tomar el segundo vuelo con destino a Castle Rock / Dead Zone dirigidos por el piloto Diego Marcapáginas y su copiloto El gato de Chesire

Debo confesar que no soy tan apasionado por las historias de terror, sin embargo, la colección de relatos y poemas de Edgar Allan Poe marcaron diferencia en mi vida como lector así que supuse que era un buen momento para retomar el libro y releer algunas de estas narraciones ya que por alguna razón tampoco he hablado de ellas en el Blog. 

Así que les comparto a continuación mi opinión breve y precisa sobre El cuervo y El corazón delator

Título: El cuervo.
Título original: The raven.
Autor: Edgar Allan Poe.



El cuervo es, probablemente, la composición más conocida del autor Edgar Allan Poe. Está escrito en prosa y es narrado en primera persona por el autor, en él nos cuenta sobre una visita sobrenatural que recibe en medio de la noche, misma que es la causa de sus tormentos. 

Hay una belleza única e indescriptible en la escritura, estructura y forma de este poema. Todos  estos elementos en conjunto forman una atmósfera siniestra y oscura pero a su vez melancólica y triste. En muy pocas líneas Allan Poe consigue poner al lector en una situación de ansiedad y temor absurdos, es decir, no hay una historia detrás, no hay un desarrollo de personajes, no hay un antecedente, es sólo él narrando sus visiones, sus miedos, sus inseguridades y aún así consigue ponerte de su lado. Es hermoso. 

Es evidente que el poema, como la literatura en general, puede tener diferentes interpretaciones o mensajes, sin embargo, en esta ocasión no voy a compartir con ustedes las mías porque es un poema tan corto y tan único que debe ser experimentado en su totalidad, en blanco. 





Título: El corazón delator.
Título original: The tell-tale heart.
Autor: Edgar Allan Poe.



El corazón delator es un relato narrado en primera persona en el cual se nos da a conocer la historia de un hombre que vive en compañía de un viejo al que, según sus propias palabras, estima mucho pero que, sin embargo, tiene deseos de asesinar cada vez que ve directo a los ojos pues uno de ellos le provoca una ansiedad y un arrebato de violencia que no se puede explicar. Finalmente consigue su objetivo pero este acto solo trae nuevas complicaciones y tormentos internos. 

A diferencia de El Cuervo, este relato tiene diferentes matices y tonos, al inicio el protagonista nos cuenta algunos detalles de su entorno, de la forma en la que vive, de su relación con el viejo y de los pensamientos violentos que este le genera, si bien es un poco perturbador también es cierto que el nivel y la profundidad de las capas que se van descubriendo de este personaje a través de las palabras va siempre en aumento. Comienza sereno, seguro, incluso analítico y poco a poco se va tornando siniestro, oscuro, violento, nervioso y agresivo. Una vez más al autor consigue crear un ambiente ideal para que todas estas emociones causen efecto en el lector y no sean sólo palabras vacías. 

El relato puede llegar a ser bastante gráfico pero el punto con mayor tensión no es la violencia física sino el terror psicológico que vive el protagonista. Edgar Allan Poe es el maestro de la tortura psicológica, conoce perfectamente las emociones y sensaciones que describe y es por eso que las transmite, por ejemplo, en este relato el protagonista ha hecho mal asesinando a una persona, claro, pero aún no compadeces por la forma en la que te narra su angustia y su sufrimiento, me parece que el autor sabe ponerse en los zapatos del "acusado" y nos demuestra las diferentes perspectivas que hay en cualquier historia. 




El cuervo y El corazón delator son dos obras que nos permiten conocer el estilo del autor, en ellos vas a encontrar muchos de los elementos que encontrarás en el resto de sus obras así que si nunca te has dado la oportunidad de leerlo te recomiendo ampliamente comenzar por estos dos ya que son cortos y fáciles de digerir. 


Hasta aquí la reseña de esta semana, espero que les haya interesado y por  favor no te vayas sin dejarme tu opinión sobre estas obras, cuéntame  ¿Les darás la oportunidad? ¿Ya las leíste? ¿Qué opinas de la obra y de su autor? ¿Qué otros títulos del autor te interesan?

!Los leo pronto!






viernes, 30 de junio de 2017

My favorite things: Junio.



En el camino.



En el camino es una novela autobiográfica escrita por el estadounidense Jack Kerouac en la cual narra algunos de sus viajes y aventuras junto a un grupo variado de amigos (en su mayoría escritores, artistas, poetas y pensadores) que conformaban la ahora conocida Beat Generation.

Conocí este libro por su película (On the road disponible en Netflix) y desde entonces me llamó muchísimo la atención. Los autores de la Beat Generation, o por lo menos los que he leído hasta ahora, tienen una filosofía de vida bastante liberal para su época y esto se ve reflejado en sus obras. En el camino es el mejor ejemplo ya que nos permite ver el estilo de vida de estos jóvenes, el ambiente en el que se rodeaban, al uso de drogas y químicos para liberar la mente y ampliar los horizontes de su creatividad y la vida sexual desinhibida, libres de tabúes y prejuicios.

Más adelante les hablaré a detalle de este libro en una reseña completa para tocar algunos puntos que merecen un poco más de tiempo y espacio.

Wonder Woman

.

Wonder Woman está de regreso en la pantalla grande luego de haberse ganado la aprobación de casi todos los fans con su breve aparición en Batman v Superman y la verdad es que le ha ido bastante bien.

Esta es la primera película de la guerrera Amazona y no decepciona, la cinta es dirigida por Patty Jenkins (quien ya tiene asegurada la dirección de la secuela) y protagonizada por Gal Gadot  reafirmándose como la mejor opción para el personaje. La película nos cuenta los orígenes de Diana y nos muestra poco a poco como llegó a convertirse en la mujer fuerte y decidida que vimos en BvS.

La película ha tenido muy buena recepción tanto por la crítica como por los fans y aunque tiene sus fallos en el desarrollo de la historia ha conseguido dejarnos con ganas de más, la buena noticia es que la espera no será tan larga ya que este mismo año se estrena Justice League.

Neon Genesis Evangelion.



Neon Genesis Evangelion, dirigido por Hideaki Anno es uno de los animes más populares de los 90´s y cuenta la historia de un mundo apocalíptico amenazado constantemente por “Ángeles” que buscan provocar un “Tercer impacto” que reinicie el orden del mundo terminando con todo lo que existe, incluida la humanidad, y comenzando uno nuevo.

La serie está cargada de simbolismos, referencias bíblicas, cuestionamientos existenciales, introspección, teorías sociales, violencia explícita, humor y un toque de romance pero sobre todo tiene una atmosfera de nostalgia muy extraña. La mayoría de los capítulos te dejan un vacío existencial que no se llenará llenado sino hasta el final del anime ya que tiene una serie de mensajes muy interesantes que van desde la aceptación de uno mismo hasta la compasión y la empatía con los demás.

Este Anime ha pasado a ser uno de mis favoritos por mucho así que lo recomiendo ampliamente no sin antes hacer la observación de que van a sufrir mucho.

Cuba libre (Netflix).



Cuba Libre es una Mini Serie Documental original de Netflix en la cual se muestran los colores y formas del país Caribeño. La serie va tomando forma desde el inicio mostrando su historia social, política y económica, desde la conquista española, los diferentes conflictos armados y diplomáticos con los Estados Unidos,  hasta la dictadura de los Castro y la situación actual.

No considero indispensable conocer la historia del país previo al documental ya que es bastante fácil de digerir, cuenta con las aportaciones de líderes de opinión e historiadores de distintas partes del mundo lo que permite ver el conflicto desde diferentes perspectivas y sin darle preferencia a ninguno de los partidos involucrados.

El documental es ampliamente recomendado para aquellos que disfrutan de la historia y entienden un poco de política.





A partir de este mes estaré recomendando un blog y un canal de Booktube que no necesariamente naciera en el mes pero que haya generado contenido interesante o de mi agrado.

Blog.


El mes de junio se celebró y conmemoró el mes del Orgullo LGBT y Emma del Blog Entre libros y amor hizo un especial durante todo el mes que incluye reseñas, recomendaciones, opiniones y entrevistas.

Siempre es grato saber que en estos espacios se le de visibilidad a temas como estos así que les recomiendo pasar por ahí y dejar sus opiniones.


Booktube.


Este mes encontré por casualidad el canal de Raquel, Hitzuji Books y la verdad es que me ha gustado mucho su contenido y la forma en la que se expresa de sus lecturas. Creo que es uno de esos canales que deberían tener mucha más atención de la que tienen actualmente.




Esas son mis recomendaciones del mes, pueden dejar las suyas en los comentarios.


¡Los leo pronto!