viernes, 9 de abril de 2021

The new Queer Conscience (Reseña).

                         

Título: The New Queer Conscience
Autor: Adam Eli
Editorial: Penguin Workshop




Queer people anywhere are responsible for Quee people everywhere. 
After all, would not you want someone to fight for you?



The new Queer Conscience es un ensayo o manifiesto escrito por Adam Eli sobre cómo debería funcionar la nueva cultura Queer. Este libro forma parte de la colección Pocket Change Collective creado por la división Penguin Workshop y es una colección de pequeños libros sobre la diversidad que da espacio a las “otras voces”, es decir, a las personas Queer, Trans, con capacidades distintas, con intereses políticos innovadores, a las personas no binarias, a los que luchan por el medio ambiente etcétera.  

El autor de este libro es un activista y escritor Judío Norteamericano fundador del colectivo pacifista Voices 4 que lucha por la liberación y derechos de las personas LGBTQ+ alrededor del mundo.

El discurso de Adam está dirigido a las personas LGBTQ+ en el cual nos invita a cuestionarnos y reflexionar sobre la forma en la que nos relacionamos entre nosotres y el cómo podemos contribuir individualmente para poder construir una comunidad más sana, responsable y acogedora que le de voz y espacio a todas las personas de la diversidad.

Una de las primicias que Adam propone es “Las personas Queer de cualquier parte del mundo somos responsables de las personas Queer de cualquier parte del mundo” haciendo con esto un llamado a la unidad global ya que a pesar de las diferencias culturales, políticas y sociales estamos todes conectades por un mismo anhelo: la libertad.

Adam nos habla además de la importancia de la digna representación en los medios convencionales y el cómo aquello que no es nombrado se vuelve invisible.  Nos cuenta un poco su historia como persona Queer creciendo dentro de una comunidad Judía y de lo importante que es tener grupos de apoyo cercanos para procesos complicados como la salida de los diferentes closets que existen dentro de la comunidad.  

The new Queer Conscience nos habla de sincronía, de dirigir nuestras voces y esfuerzos hacia una misma dirección. Nos insta a la amabilidad, generosidad y apertura hacia todas las personas de la comunidad para crear estos espacios seguros. Nos habla de respetar los procesos internos de aceptación y salida de cada uno de los individuos, de reforzar la información que tenemos y compartirla con los aliados y las personas cercanas dispuestas a escuchar. Este es el manifiesto de la comunidad LGBTQ+ actual, con las premisas más importantes del colectivo, con las funciones que cada uno desde su privilegio y perspectiva debe ejercer, sobre arroparnos y protegernos mutuamente y sobre todo de estar orgulloses de ser quien quienes somos.

Por último no quiero dejar de lado el diseño de portadas e interiores de Ashley Lukashevsky una ilustradora Norteamericana que le da un toque muy cute, acertado y colorido a la portada del libro. Esta ilustradora utiliza su arte comúnmente para dar visibilidad e impacto a movimientos sociales.

Considero que The new Queer Conscience es uno de esos escritos actuales que deberían estar en las estanterías de cualquier persona LGBTQ+ y que su mensaje debería irse esparciendo poco a poco hacia el exterior de la comunidad. Muy recomendado.


They both die at the end (Reseña).

 


Título: They both die at the end.
Autor: Adam Silvera
Editorial: Harper Teen.



On September 5, a little after midnight, Death-Cast calls Mateo Torrez and Rufus Emeterio to deliver some bad news: They are going to die in less than 24 hours. Mateo and Rufus are total strangers, but, for different reasons, they are both looking to make a new friend on their End Day. The good news is there is an app for that. Its called Last Friend, and throught it, Rofus and Mateo meet up for one final epic adventure- to live a lifetime ina single day. 



Okay, este es uno de esos libros que llevan el spoiler en el titulo lo cual para mi resulta súper interesante ya que inicias la lectura sabiendo que es lo que va a suceder pero no sabes cómo ni cuándo, es ahí donde la labor del autor por mantenerte interesado en la lectura se intensifica pudiendo resultar en un éxito o un rotundo fracaso. Para mi funcionó bastante bien y a continuación te cuento el porqué.

Primero el desarrollo de la historia y personajes teniendo como enemigo principal al tiempo. Es decir, el autor tiene la tarea de crear un vínculo entre lector y personajes en un tiempo bastante reducido, veinticuatro horas para ser exactos. Lo único que sabemos al principio es que los personajes reciben esta alerta/sentencia de muerte y que en el lapso de las siguientes veinticuatro horas podrían morir, esto deja un margen de tiempo muy pequeño para que podamos conocer a los personajes, entender sus motivos, sus reacciones, su manera de ver la vida, de entender el mundo y sobre todo la manera de procesar la noticia de su inevitable muerte. A partir de que reciben la alerta todo lo que sucede es una reacción, no hay background ni introducciones lentas. Es disparar el gatillo y dejar correr la bala.

Es aquí donde entra el ingenio del autor para desarrollar la historia, la cual es súper dinámica, siempre está en movimiento, con giros y momentos cumbre que te hacen creer que el final está cerca pero algo pasa y se detiene, luego podemos girar un poco al pasado de los chicos y a su entorno actual para luego retomar el ritmo original de la historia y entrar en otro de estos ciclos en los que crees que el título de la obra tomará sentido pero no, solo se vuelve un poco más compleja. Es divertido y como lector se agradece que haya este tipo de dinámicas que te mantienen no solo alerta sino conectado a la historia.

Si hablamos de los personajes tenemos a dos protagonistas de novela juvenil promedio, es decir, con personalidades opuestas que en cuanto se conocen se repelen un poco pero se va cimentando la relación entre ellos conforme avanza la historia. Esto es un hit, esto funciona. Lo interesante en esta historia es que el autor inicia poniendo a los personajes a prueba y al límite y a partir de ahí sacar lo mejor de ellos para ganarse al público y lo hace exitosamente. Ambos tienen cualidades y defectos con las que fácilmente te puedes identificar y son adorables, tengo que admitirlo.

Mi parte favorita del libro es sin duda el tema principal: La muerte y la vida. De entrada me parece bastante interesante la propuesta ¿Qué pasaría si pudieras anticipar la fecha de tu muerte? ¿Cómo lo tomarías? ¿Qué harías? ¿Se lo contarías a alguien? ¿Te esconderías? ¿Tratarías de evitarlo?

Tiene esta reflexión sobre la vida y la muerte que te hace entender que lamentablemente no podemos anticipar la fecha de partida y que cada minuto que pasa podría ser el último. Sin embargo el mansaje no está ahí explicito, te llega a través de los personajes. Te ayuda a entender que debes aprovechar al máximo cada momento, vivirlo intensamente y dejar de reprimirte por la mirada de los demás pero que no debes tampoco ser explosivo, que hay que analizar las situaciones con calma y tomar las mejores decisiones posibles.


Representación


Con el tema de la representación LGBTQ+ estoy satisfecho, el libro cumple con su parte. ¿Pudo haber hecho más? Tal vez pero estamos satisfechos.

Personalmente estoy ya un poco cansado de que las historias LGBTQ+ giren siempre en torno a la salida del closet, al rechazo por parte de la familia o amigos, a la tristeza y al lado complicado de la vida dentro de la diversidad, que entiendo que esas historias siguen siendo importantes y necesarias de contar porque hay todavía muchas personas que se reflejan en ellas y encuentran un poco de alivio o incluso, como fue mi caso, te ayudan a entender y aceptarte mejor y poder expresarlo al mundo, te liberan. Sin embargo, yo quiero ver que los personajes LGBTQ+ puedan ir un poco más allá, salirse de esos espacios que ya tenemos ganados y comenzar a explorar otros terrenos, They both die at the end es el caso. Esta es una novela de romance juvenil típica que pudo haber funcionado igual con personajes heterosexuales porque la sexualidad de los protagonistas no es el tema principal y a pesar de que influye de cierta manera la historia no la define. Esto es súper importante, es cambiar la narrativa de que las personas LGBTQ+ solo son tormento y suplicio y comienza a pintar un panorama en el que podemos contar más historias, que somos mucho más que nuestra sexualidad o expresión de género.

Es también importante mencionar que los protagonistas son latinos, se agradece bastante. Este es el ejemplo perfecto de lo que hablaba anteriormente, Silvera toma la fórmula de la novela juvenil contemporánea exitosa pero le incluye estos cambios sutilmente y funciona. El hecho de leer una historia Americana así que no está protagonizada por dos personas heterosexuales blancas es ya un acto político que comienza a crear un camino para ganar más espacios. Gracias.

Ahora, si tuviera que hablar del lado negativo del libro me iría por el lado de la romantización de la muerte. Creo que este es uno de esos libros juveniles en el que la muerte se vuelve poética y romántica y solo me pregunto ¿Hasta qué punto es necesario seguir replicando este mensaje?

Lo peligroso es que la forma en la que la historia se desarrolla y el cómo crece poco a poco el romance entre los protagonistas te predispone a que al final sientas cosas ¿lindas? Sobre la muerte. Y uso la palabra peligroso porque si estamos hablando de representación y de ejemplos a seguir podría ser contraproducente seguir mandando el mensaje a los jóvenes de que el amor es más romántico si hay sufrimiento de por medio. Desde mi perspectiva ya no está vigente ese mensaje, ya quiero leer un “y crecieron juntos y pagaron impuestos para siempre” como línea final.

 En fin, They both die at the end es una novela juvenil fresca e innovadora, con personajes entrañables, divertida, de fácil lectura, con representación latina y LGBTQ+ digna, con un buen tratamiento de temas sociales actuales. Es una lectura de verano con mensaje y propuesta bien definidos que seguramente disfrutarás. Este fue mi primer acercamiento a la escritura del autor y sin duda estaré leyendo más de él en un futuro no tan lejano. 




martes, 30 de junio de 2020

On Earth we're briefly gorgeous (Reseña).





Título: On Earth we're briefly gorgeous.
Título original: On Earth we're briefly gorgeous.
Autor: Ocean Vuong.
Editorial: Penguin Press.


On Earth We're Briefly Gorgeous is a letter from a son to a mother who cannot read. Written when the speaker, Little Dog, is in his late twenties, the letter unearths a family's history that began before he was born — a history whose epicenter is rooted in Vietnam — and serves as a doorway into parts of his life his mother has never known, all of it leading to an unforgettable revelation. At once a witness to the fraught yet undeniable love between a single mother and her son, it is also a brutally honest exploration of race, class, and masculinity. Asking questions central to our American moment, immersed as we are in addiction, violence, and trauma, but undergirded by compassion and tenderness, On Earth We're Briefly Gorgeous is as much about the power of telling one's own story as it is about the obliterating silence of not being heard.

With stunning urgency and grace, Ocean Vuong writes of people caught between disparate worlds, and asks how we heal and rescue one another without forsaking who we are. The question of how to survive, and how to make of it a kind of joy, powers the most important debut novel of many years



On Earth We're Briefly Gorgeous es una novela Epistolar, narrada en primera persona por el protagonista a quien conocemos como Little Dog. Se trata de una carta extensa a su madre (que no sabe leer) en la cual habla abiertamente y sin restricciones de su vida, de su relación madre-hijo, de los problemas que tuvo que enfrentar al crecer como un niño Asian/American en los Estados Unidos y de las complicaciones que el lenguaje, la cultura y la guerra en su país trajeron a su vida y se van pasando de generación en generación.

Estamos hablando de una historia ficticia con toques auto biográficos por lo que en algunos aspectos se puede tornar bastante dura e inquietante, así mismo nos da algunos datos y momentos históricos reales como el conflicto USA/Vietnam y un vistazo muy superficial al 9/11 y como la vida para la población Asiática y Oriental cambió por completo en los Estados Unidos después de estos sucesos.

Como introducción al autor se debe saber que es un poeta bastante aclamado en los Estados Unidos y que eso se refleja desde el inicio en esta su primer novela. La escritura, el ritmo, la estructura de la obra y la voz de los personajes son hermosas. Son mi parte favorita del libro.

La novela se divide en tres partes principales y a continuación quiero hablar un poco más a detalle de cada una de ellas.

Durante la primera parte de la carta podemos ver muy de cerca y con muchos detalles la dinámica con la que se desarrolla la relación entre Little Dog y su madre principalmente. Esta primera parte puede sentirse introductoria y lenta pero es en ella en la que las bases del resto de la obra se fortalecen. Es importante entender de donde vienen las acciones, comentarios, actitudes y reacciones de sus personajes.

Little Dog nos habla de la vida de su madre y su abuela en Vietnam, de la guerra y la ocupación Estadounidense, de la travesía de estas dos mujeres y del valor que tuvieron para emprender un viaje a un país y continente desconocido sin saber el idioma ni las costumbres del lugar. Durante estas páginas se va formando un ambiente hostil, complicado, lleno de dudas y miedos, de confusión y rechazo en la vida del protagonista y nos deja en claro que muchas de estas actitudes se van heredando, es decir, el sentimiento de culpa, de inferioridad, de miedo, de desconfianza que creció en su madre y su abuela durante y después de la guerra se transmiten a un niño que es ajeno a toda esta situación. Hasta este punto se nos habla de ser un “producto” de la guerra o un efecto secundario, un término bastante triste para referirse a un ser humano, especialmente a un niño.

El problema de identidad es uno de los temas más sobresalientes en la apertura de esta carta. Little Dog aprende desde muy temprana edad que no pertenece a ese lugar (USA) y que las diferencias entre él y los otros niños del vecindario son bastante notorias. Nos habla de colores refiriéndose a sí mismo como “amarillo” y la perspectiva que se tiene de ellos en ese país, de cómo se les invisibiliza agrupándolos a todos (Los Asiáticos) bajo la etiqueta de “Chinos”. Nos muestra cómo afecta en la forma en la que se ve así mismo el hecho de que, por ejemplo, su familia se refiera a él como Little Dog en lugar de llamarle por su nombre llevándolo al extremo de cuestionarse en varias ocasiones no sólo un ¿Quién soy? Sino un ¿Qué soy?


En la parte dos se nos presenta a un Little Dog adolescente, sin embargo, se nos sigue llevando al pasado, a sus años de infante para mostrarnos episodios de agresión o situaciones que para bien o para mal definen su personalidad actual. En esta etapa de su vida Little Dog comienza a entender un poco mejor su situación y, a pesar, de seguir siendo bastante pequeño empieza a asumir responsabilidades o roles en su familia que como menor no le corresponden. Es también en esta etapa en la que comienza a interactuar con otras personas de diferentes nacionalidades en esta diversidad racial que le ofrece el país y a entender que son las diferencias las que nos hacen especiales.

Little Dog conoce a Trevor, un chico blanco de un vecindario cercano con quien comienza a desarrollar una amistad, probablemente la primera de su vida y es ese precisamente un punto del que quiero hablar. La historia en ocasiones da saltos de tiempo bastante drásticos, no sigue una cronología lineal por lo que en ocasiones se siente como si quedaran algunos huecos en ciertas etapas de su vida y en el desarrollo de algunos personajes, que si bien son secundarios, están ahí, interactúan con el protagonista y sus acciones influyen en él.

Hablando de Trevor y su amistad con Little Dog debo decir que me gusta mucho la manera en la que el autor la va construyendo y desarrollando. Podemos sentir conforme avanzamos en las páginas como gradualmente y de manera natural las cosas van escalando entre ellos y esto nos lleva a un nuevo reto para nuestro protagonista: descubrir ¿Qué es el amor? ¿Cómo se vive el amor?

Se nos plantea interacción sexual entre estos personajes quedando claro que para la mayoría de las personas de esa generación, incluso para muchas de nuestra generación, la sexualidad es un tema tabú, algo para lo que no estamos preparados, que es percibida desde el prejuicio, el miedo, la ignorancia, la religión, la pornografía y en el más extremo de los casos la política. Little Dog y Trevor van navegando poco a poco esas aguas desconocidas, van descubriendo lo que desean y lo que les hace sentir bien, sin embargo, queda siempre el miedo a llamarlo por su nombre. La familia de Trevor, especialmente su padre tiene una carga homofóbica bastante fuerte y crecer en ese ambiente perjudica por completo la libertad de expresión y de amor para este chico.

Otros temas que se tocan en esta segunda parte del libro son el uso de drogas como medida para desconectar con la realidad, a veces abrumadora, de los jóvenes y la rebeldía característica de la adolescencia.


Para el final de la carta y durante la tercera parte del libro Little Dog ya es un adulto y ya tiene una idea más materializada de su identidad. En ella le cuenta a su madre sobre su vida como universitario y de las complejidades que se presentan al ser un artista.

Se toca un tema importantísimo para el mundo de la literatura: la romantización del dolor y el sufrimiento como musa para la glorificación de un autor. Desafortunadamente no se extiende mucho en este tema pero no si nos cuenta como la mayoría de sus amigos han muerto por sobredosis, o están sumergidos en el mundo de la droga, primero como estimulante para la escritura, después como salida de emergencia de esa cámara de tortura.

Se nos habla de esta glorificación que les damos a los artistas que dan la vida por sus obras, de cómo la sociedad mide el valor de su trabajo por la cantidad de dolor que éste le causó al artista y de cómo esto no debería de pasar.  El arte debería ser recreativo no destructivo. Que si bien se puede usar como una salida, una manera de expresar sentimientos y liberar tensiones, no debería ser esta una medida de calidad para el resultado final.

Para el cierre de la carta Little Dog se muestra mucho más comprensivo con su madre, con su abuela, con su país, con el país que los recibió después de la crisis, con las personas que se cruzaron en su vida pero sobre todo consigo mismo. Toda esta parte final se siente como una liberación de prejuicios, de culpas internalizadas, de temores, de rencores y de frustraciones. Se nos muestra a un hombre distinto, maduro, centrado y analítico que conoce su historia, la acepta, la hace suya, la comparte y la libera. Un hombre que entiende que una guerra no lo define, un hombre que decide vivir con lo que tiene y con lo que es en lugar de estarlo cuestionando todo el tiempo.
Tenemos algunas escenas emotivas en esta parte final del libro y algunas reflexiones bastante personales por parte del autor lo cual cierra bastante bien el ciclo.

Concluyendo, On earth we are briefly gorgeous es una novela personal, me atrevería a decir que es mucho más sobre quienes somos a través de los demás y de las vivencias que nos toca afrontar que de manera interna, es decir, no se siente como un viaje introspectivo, sino que toma en cuenta todos los elementos que lo rodean, especialmente la relación con su madre y le información genética que esta le transfiere de acuerdo a las situaciones que a ella misma le tocó vivir. Esa es mi idea general del libro, lo disfruté mucho y lo recomiendo ampliamente.

Hablando de los puntos débiles del libro, como dije antes, me hubiera gustado que se tuviera un desarrollo mucho más extenso de algunos personajes y algunas situaciones ya que la historia está en constante movimiento todo el tiempo, lo cual es bueno, pero a veces no nos da tiempo de asimilarlo. Desarrollar temas como el racismo, la homofobia, la violencia de género y el abuso de poder pudieron haber hecho de este libro no solo una gran historia sino un referente o una protesta ante todas estas injusticias. Personalmente no creo que es obligación moral o política de los artistas crear conciencia de estos temas pero siento que si tienes una plataforma y ya estás evidenciando estos temas sería bueno que les dieras un enfoque mucho más profundo y crítico.

Con esto concluyo mis comentarios sobre esta obra, agradezco sus visitas y comentarios y me despido deseándoles buenas lecturas.
Nos leemos cuando nos leamos.